martes, 9 de noviembre de 2010

PAUL BARAN



Paul Baran nació en Polonia en 1926. En 1928, su familia emigró a los Estados Unidos, primero a Boston y después a Philadelphia. Estudió Ingeniería eléctrica y empezó a trabajar en la Eckert-Mauchly Computer Corporation. Después contrajo matrimonio y se mudó a Los Angeles donde consiguió un trabajo enHughes Aircraft Company. Empezó a dar clases en UCLA. En 1959 dejó Hughes Aircraft y se fue al departamento de informática, división de Matemáticas en la RAND Corporation, una organización sin ánimo de lucro para la investigación y el desarrollo fundada por una concesión gubernamental. En este tiempo laRAND Corporation se centró en los problemas militares de la guerra fría.

MIentras estuvo en RAND, a Baran le empezó a interesar la supervivencia de las redes de comunicación en un eventual ataque nuclear:
"Los Estados Unidos y la URSS habían ido construyendo sistemas de misiles nucleares. Si los comandos estratégicos y los sistemas de control pudieran sobrevivir mejor, entonces la capacidad vengativa de los paises podría permitir ser testigo de un ataque y permanecer funcionando; una posición más estable. Pero no era un concepto totalmente factible porque las redes de comunicación de larga distancia en ese tiempo eran extremadamente vulnerables y no eran capaces de sobrevivir al ataque. Esa fue la cuestion. Aquí se creó una situación muy peligrosa por la carencia de un sistema de comunicaciones que pudiera sobrevivir."

Baran pensó que podría diseñar una red de comunicaciones más robusta usando ordenadores digitales e introduciendo redundancia. Muchos de sus colegas sabían un poco del nuevo campo de los ordenadores digitales y fueron muy escépticos con las ideas de Baran. Él empezó a escribir artículos técnicos para contestar las críticas a sus ideas y además desarrollar sus pensamientos. Tuvo discusiones con Warren McCulloch, un muy conocido psiquiatra del Laboratorio de desarrollo de electrónica del MIT. Discutían sobre el cerebro y como podía algunas veces recuperar funciones perdidas desviandose de una región inoperativa. El cerebro no cuenta con un único conjunto de células dedicadas a una función específica. Baran pensó que tal vez una red de comunicaciones podría construirse de un modo similar.

De este modo desarrolló la idea de red distribuida, "una red de comunicaciones que permitirá a varios centenares de estaciones principales de comunicaciones hablar con otras después de un ataque enemigo." Una red distribuida no tiene nodo central. Cada nodo estará conectado a varios de sus nodos vecinos en una configuracion como un enrejado. De ese modo, cada nodo tendrá varias posibles rutas para enviar datos. Si una ruta o un nodo vecino es destruido, otro camino estará disponible.

Otra de sus grandes ideas fue dividir los mensajes en "bloques de mensaje" antes de enviarlos a través de la red. Cada bloque debería ser enviado de modo separado y reunido en un todo cuando sea recibido en su destino.
                                                                                                   

Baran previó una red de nodos que actuarían como conmutadores de ruta de paquetes desde un nodo a otro hasta su destino final. Los nodos usarían una estrategia llamada "Encaminamiento de la patata caliente". Cuando un nodo recibe un paquete, lo almacena, determina la mejor ruta para su destino y lo manda al siguiente nodo de la ruta. Los ordenadores deberían usar estadísticas constantemente actualizadas sobre la red y sus nodos para determinar las mejores rutas en cualquier momento. Si hubiera un problema con un nodo (o si hubiera sido destruido), los paquetes simplemente lo rodearían. Este método de usar información constantemente actualizada sobre la red para el encaminamiento es conocida también como "encaminamiento dinámico".

Larry Roberts empezaba a trabajar en ARPANET y oyó las ideas de Baran. Roberts no estaba diseñando una red para usar en tiempo de guerra sino facilitar las comunicaciones entre los investigadores de ARPA y permitirles usar los recursos informáticos remotos de un modo efectivo. Fueron adoptados tanto la red distribuida de Baran como el esquema de la conmutación por paquetes, y Baran se convirtió en un consultor informal del proyecto ARPANET.                                       

En 1966, Robert Taylor asumió la dirección de la oficina de técnicas de proceso de información de la ARPA (IPTO, Information Processing Techniques Office), antiguo puesto de J.C.R. Licklider. Observó que los investigadores del IPTO estaban constantemente pidiendo más recursos informáticos. Muchos de ellos querían su propio ordenador -un lujo caro-. Taylor también observó que había mucha duplicación de investigación. Este desperdicio de recursos también costaba dinero. Influido por el legado teórico de Licklider, Taylor decidió que ARPA debería enlazar los ordenadores existentes en las instituciones de investigación juntas. Esto permitió a todo el mundo en la red compartir recursos informáticos y resultados. Consiguió la aprobación para llevar adelante su plan.
Con el visto bueno para construir una red, Taylor empezó a buscar a alguien para dirigir el proyecto. Su primera elección fue un joven científico informático llamado Larry Roberts. Roberts era un hombre tímido muy respetado en su campo. Era conocido por su buen hacer y su destreza en la dirección, y por la dedicación a su trabajo. Roberts estaba en ese momento trabajando en gráficos en el laboratorio Lincoln del MIT.
                                                                                                  
Roberts tenía además experiencia con redes de computación. En 1965, un psicólogo llamado Tom Marill, que había estudiado con Licklider y había sido influido por su interés por los ordenadores, se acercó a ARPA y propuso un proyecto para llevar un experimiento enlazando el ordenador TX-2 del laboratorio Lincoln con el SDC Q-32 en Santa Mónica. Los oficiales de ARPA pensaron que era una buena idea, pero sugirieron que Marill llevara a cabo su experimento bajo el patrocinio del laboratorio Lincoln, como así hizo. Oficiales del laboratorio Lincoln pusieron a Roberts de encargado del proyecto. Aunque el experimento era de muy inferior envergadura de lo que sería ARPANET, fue un éxito. Los tiempos de respuesta fueron lentos y la confiabilidad fue bastante pobre, pero el proyecto de Marill dio un sólido primer paso.
 
                                                                                                 
Roberts, un respetado científico informático con habilidad en la dirección y que tenía además experiencia en redes (que era una cosa extreña en esa época), era el candidato ideal para liderar el proyecto de red de ARPA. El trabajo sería seguro bueno para la carrera de Roberts. Verdaderamente, Taylor había dicho que el trabajo pondría a Roberts en posición de convertirse en director del IPTO, pero Roberts estaba contento donde estaba y no quería marcharse. Durante alrededor de un año, Taylor intentó persuadirle para que aceptara la posición sin ningún éxito.
Taylor no fue disuadido. Decidió usar su armamento táctico pesado. Sucede que aproximadamente la mitad de los fondos del laboratorio Lincoln venían de ARPA. Taylor acudió al director de ARPA, Charles Herzfled, y le pidió que persuadiera al director del laboratorio Lincoln para que hablase con Roberts para asumir el puesto. Herzfeld accedió. Roberts más tarde diría,

"Bob [Taylor] consiguió que Herzfeld llamara al jefe del Lincoln y le dijera, 'Bien, tenemos el 51 por ciento de vuestro dinero, ¿Por qué no expulsas a Roberts tan pronto como puedas?', y el jefe del Lincoln me llamó y me dijo: 'Probablemente sería bueno para todos nosotros que lo considerases'.".
                                                                                                  
Así que, a los 29 años, Roberts aceptó la posición de director y principal arquitecto del precursor de Internet. En 1967, asitió a una reunión para los principales investigadores del ARPA. El punto principal fue el nuevo proyecto de red. Roberts hizo un gran esfuerzo por sus planes. Quiso conectar todos los ordenadores esponsorizador por ARPA directamente por líneas telefónicas. Las funciones de red serían manejadas por "hosts" en cada sitio. La idea no fue bien recibida. Los investigadores no querían abandonar los valiosos recursos informáticos para administrar esta nueva red y no vieron cómo podían beneficiarse de compartir recursos con otros investigadores. En 1989 Roberts diría:

"Aunque sabían en el fondo que era una buena idea y que era viable desde el punto de vista filosófico, desde un punto de vista práctico, Minsky y McCarthy [dos de esos investigadores], y todo el mundo, quería seguir teniendo su propio ordenador. Fue solamente un par de años después, cuando se sumaron a ARPANET, cuando empezaron a entusiasmarse por cómo podían ahora compartir recursos y juntar y publicar artículos, y hacer otras cosas que nunca habían hecho antes".
                                                                                                
Muchos también predijeron problemas tratando de facilitar la comunicación entre máquinas con muy diferentes sistemas operativos y lenguajes. La recepción del plan de Robert fue muy fría pero hacia en final de la reunión, un hombre llamado Wes Clark le pasó a Roberts una nota que decía: "Tienes la red al revés".Después de la reunión, Roberts habló con Clark. Clark sugirió a Roberts que empleara pequeños ordenadores en cada sitio para manejar las funciones de red y dejara el "host" solo. Todos los ordenadores pequeños hablarían el mismo lenguaje que facilitaría la comunicación entre ellos. Cada "host" tendría solamente que adaptar su lenguaje una vez en la comunicación con su pequeño ordenador de complemento. Cada "host" estaría conectado a la red a través de estos pequeños ordenadores que actuarían como una especie de pasarela. Los pequeños ordenadores podrían permanecer también bajo un control más directo de ARPA que los grandes ordenadores "host".
                                                                                                  
Roberts adoptó la idea de Clark. Llamó a los pequeños ordenadores IMPs (Interface Message Processors). Roberts decidió que la red debería empezar con cuatro sitios: UCLA, el instituto de investigación de Stanford (SRI, Stanford Research Institute), La universidad de Utah y UC Santa Barbara. Éste sería el centro y la red crecería desde ahí. A mediados de 1968, Roberts sacó a concurso la construcción de los IMPs para 140 empresas. A finales de Diciembre, el concurso acabó, y la concesión fue para Bolt Beranek y Newman (BBN).En agosto de 1969, desarrollaron el primer IMP para UCLA. Un mes después, el segundo fue para el SRI. Los dos fueron conectados y ARPANET nació. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario