martes, 9 de noviembre de 2010

VINTON G. CERF

El Dr. Vinton G. Cerf es sobradamente conocido como "el Padre de Internet" gracias su trabajo en el co-diseño (junto con Robert E. Kahn) del protocolo TCP/IP, que permitió a ARPA conectar varias redes independientes para formar una gran red, una Internet. 

Creció en Los Angeles. Era un buen estudiante y mostraba grandes aptitudes para las matemáticas. Tenía un estilo inusual de vestir para un niño de colegio. Vestía chaqueta y corbata la mayoría de los días. Sigue siendo conocido por su impecable estilo.

De niño, Cerf empezó a desarrollar su interés por los ordenadores. Se licenció en matemáticas por Stanford, pero continuó creciendo su interés por la informática. "Había algo que me llamaba de la programación", dijo Cerf. 
"Tu creabas tu propio universo y eras el amo de él. El ordenador haría todo aquello para lo que lo programaras. Era una increible caja de arena en la que cada grano estaba bajo tu control"
.
 
Cuando Cerf se graduó por Stanford en 1965, fue a trabajar para IBM como ingeniero de sistemas, pero más tarde decidió volver a estudiar más sobre ordenadores. Se metió en el departamento de Informática de UCLA y empezó elaborar su tesis doctoral, que estuvo basada en el trabajo que hizo en un proyecto de la fundación ARPA para el "Snuper Computer", un ordenador que fue diseñado para observar remotamente la ejecución de programas en otro ordenador.

El proyecto "Snuper Computer" dio a Cerf el interés en el campo de las redes de ordenadores. En 1968. ARPA preparó otro programa en UCLA anticipándose a la construcción de ARPANET. Fue llamado Network Measurement Center. Era responsable de desarrollar pruebas y análisis. Un hombre llamado Len Kleinrock manejó cerca de cuarenta estudiantes del centro. Cerf fue uno de los miembros mayores de ese equipo.

Al final de 1968, un pequeño grupo de estudiantes graduados de las cuatro escuelas que serían los cuatro primeros nodos de ARPANET (UCLA, Stanford, Utha y UC Santa Barbara) comenzó a reunirse regularmente para discutir sobre la nueva red y los problemas derivados de su desarrollo. Se llamaron el "Grupo de trabajo de red" (Network Working Group [NWG]). El NWG fue instrumental para resolver muchos de los problemas que pudieron llegar durante el diseño e implementación de ARPANET, pero no se vio su importancia en ese momento. "Solo éramos unos amateurs, y estábamos esperando que alguna autoridad viniera finalmente y dijera: 'Aquí está cómo lo vamos a hacer'. Y nadie vino jamás.", recuerda Cerf.

Uno de los principales obstáculos que tenía el desarrollo de la red de ARPA era el problema de tener hosts incompatibles para comunicarse con otros a través de IMPs. La empresa Bolt Beranek & Newman (BBN) era responsable únicamente de construir los IMPs y asegurarse de que podían mover paquetes, no idear los métodos que ellos y los hosts utilizarían para comunicarse. Diseñar estándares para la comunicación, lo que es conocido como protocolos, fue una de las principales tareas del NWG.

El NWG implementó una aproximación en "capas" de la construcción de un protocolo. Eso significa que crearon varios protocolos "bloque de construcción" simples que podían ser ensamblados para supervisar la comunicación de la red en su totalidad. En 1970, el grupo lanzó el protocolo para la comunicación host-con-host que llamaron "Protocolo de Control de Red" (Network Control Protocol [NCP]). Crearon además varios protocolos más para trabajar por encima de NCP, como Telnet, que permitía "logins" remotos.
En agosto de 1969, BBM entregaba el primer IMP a UCLA. Un mes más tarde el segundo era entregado a SRI. ARPANET continuó creciendo rápidamente de esta forma. Cerf estuvo presente cuando el primer IMP fue entregado a UCLA. Estuvo involucrado con las pruebas que inmediatamente se hicieron con el nuevo hardware. Estuvo durante esas pruebas donde conoció a Bob Kahn. Disfrutaron de una buena relación de trabajo.

Unos años después de la creación de ARPANET, fueron desarrolladas otras redes de ordenadores. Eran redes independientes. "Sobre esa época Bob empezó a decir: 'Mira, mi problema es cómo consigo comunicar uniformemente un ordenador que está en un satélite, otro en una red de radio y otro en ARPANET", recuerda Cerf.
Decidieron que eran necesarias unos ordenadores pasarela, (gateways), eentre cada red para direccionar los paquetes. Las pasarelas no mirarían de la complejidad de cada red. Simplemente deberían encargarse de pasar paquetes para delante y para atrás. Pero las redes transmitían paquetes de diferentes maneras, usando sus propios protocolos. Un nuevo estándar era necesario para enlazar todas aquellas redes y permitir la interconexión.

Cerf y Kahn empezaron a trabajar en el plan en 1973. En septiembre, presentaron un documento esbozando sus ideas al International Networking Group. En mayo de 1974, completaron su documento, titulado "Un protocolo para la intercomunicación de redes de paquetes" (A Protocol for Packet Network Intercommunication). Describieron un nuevo protocolo que llamaron el Protocolo de Control de Transmisión (Transmission-control Protocol [TCP]). La idea principal era encerrar paquetes en datagramas. Estos datagramas debían actuar como sobres que contienen cartas. El contenido y formato de las cartas no es importante para su salida. La información en el sobre está estandarizada para facilitar la salida. Los ordenadores pasarela deberían simplemente leer la información de salida contenida en el datagrama y mandar el contenido a ordenadores host. Solamente los ordenadores host podrían realmente "abrir" el sobre y leer el contenido real de un paquete. TCP permite a las redes unirse en una red de redes, o lo que hemos llamado Internet.

Cerf continuó refinando TCP. En 1976 aceptó un trabajo como responsable encargado de programa de lo que fue llamado el "ARPA Internet" en ARPA. En 1978, Cerf y varios de sus colegas hicieron un mayor refinamiento. Dividieron el TCP en dos partes. Cogieron la parte del TCP que era responsable del direccionamiento de los paquetes y formaron un protocolo separado llamado "Protocolo de Internet" (Internet Protocol [IP]). TCP quedaba responsable de dividir los mensajes en datagramas, ensamblar mensajes, detectar errores, poner los paquetes en el orden correcto y reenviar los paquetes perdidos. El nuevo protocolo fue llamado TCP/IP. Se convirtió en el estándar para toda la comunicación en Internet.
Hoy en día Cerf está trabajando en su último trabajo, un proyecto denominado "Internet interplanetario". Ese proyecto, parte del Jet Propulsion Lab de la NASA, básicamente extenderá Internet al espacio exterior. Se ve que el padre de Internet en la Tierra tiene que estar involucrado en su lanzamiento hacia otros mundos. 

PAUL BARAN



Paul Baran nació en Polonia en 1926. En 1928, su familia emigró a los Estados Unidos, primero a Boston y después a Philadelphia. Estudió Ingeniería eléctrica y empezó a trabajar en la Eckert-Mauchly Computer Corporation. Después contrajo matrimonio y se mudó a Los Angeles donde consiguió un trabajo enHughes Aircraft Company. Empezó a dar clases en UCLA. En 1959 dejó Hughes Aircraft y se fue al departamento de informática, división de Matemáticas en la RAND Corporation, una organización sin ánimo de lucro para la investigación y el desarrollo fundada por una concesión gubernamental. En este tiempo laRAND Corporation se centró en los problemas militares de la guerra fría.

MIentras estuvo en RAND, a Baran le empezó a interesar la supervivencia de las redes de comunicación en un eventual ataque nuclear:
"Los Estados Unidos y la URSS habían ido construyendo sistemas de misiles nucleares. Si los comandos estratégicos y los sistemas de control pudieran sobrevivir mejor, entonces la capacidad vengativa de los paises podría permitir ser testigo de un ataque y permanecer funcionando; una posición más estable. Pero no era un concepto totalmente factible porque las redes de comunicación de larga distancia en ese tiempo eran extremadamente vulnerables y no eran capaces de sobrevivir al ataque. Esa fue la cuestion. Aquí se creó una situación muy peligrosa por la carencia de un sistema de comunicaciones que pudiera sobrevivir."

Baran pensó que podría diseñar una red de comunicaciones más robusta usando ordenadores digitales e introduciendo redundancia. Muchos de sus colegas sabían un poco del nuevo campo de los ordenadores digitales y fueron muy escépticos con las ideas de Baran. Él empezó a escribir artículos técnicos para contestar las críticas a sus ideas y además desarrollar sus pensamientos. Tuvo discusiones con Warren McCulloch, un muy conocido psiquiatra del Laboratorio de desarrollo de electrónica del MIT. Discutían sobre el cerebro y como podía algunas veces recuperar funciones perdidas desviandose de una región inoperativa. El cerebro no cuenta con un único conjunto de células dedicadas a una función específica. Baran pensó que tal vez una red de comunicaciones podría construirse de un modo similar.

De este modo desarrolló la idea de red distribuida, "una red de comunicaciones que permitirá a varios centenares de estaciones principales de comunicaciones hablar con otras después de un ataque enemigo." Una red distribuida no tiene nodo central. Cada nodo estará conectado a varios de sus nodos vecinos en una configuracion como un enrejado. De ese modo, cada nodo tendrá varias posibles rutas para enviar datos. Si una ruta o un nodo vecino es destruido, otro camino estará disponible.

Otra de sus grandes ideas fue dividir los mensajes en "bloques de mensaje" antes de enviarlos a través de la red. Cada bloque debería ser enviado de modo separado y reunido en un todo cuando sea recibido en su destino.
                                                                                                   

Baran previó una red de nodos que actuarían como conmutadores de ruta de paquetes desde un nodo a otro hasta su destino final. Los nodos usarían una estrategia llamada "Encaminamiento de la patata caliente". Cuando un nodo recibe un paquete, lo almacena, determina la mejor ruta para su destino y lo manda al siguiente nodo de la ruta. Los ordenadores deberían usar estadísticas constantemente actualizadas sobre la red y sus nodos para determinar las mejores rutas en cualquier momento. Si hubiera un problema con un nodo (o si hubiera sido destruido), los paquetes simplemente lo rodearían. Este método de usar información constantemente actualizada sobre la red para el encaminamiento es conocida también como "encaminamiento dinámico".

Larry Roberts empezaba a trabajar en ARPANET y oyó las ideas de Baran. Roberts no estaba diseñando una red para usar en tiempo de guerra sino facilitar las comunicaciones entre los investigadores de ARPA y permitirles usar los recursos informáticos remotos de un modo efectivo. Fueron adoptados tanto la red distribuida de Baran como el esquema de la conmutación por paquetes, y Baran se convirtió en un consultor informal del proyecto ARPANET.                                       

En 1966, Robert Taylor asumió la dirección de la oficina de técnicas de proceso de información de la ARPA (IPTO, Information Processing Techniques Office), antiguo puesto de J.C.R. Licklider. Observó que los investigadores del IPTO estaban constantemente pidiendo más recursos informáticos. Muchos de ellos querían su propio ordenador -un lujo caro-. Taylor también observó que había mucha duplicación de investigación. Este desperdicio de recursos también costaba dinero. Influido por el legado teórico de Licklider, Taylor decidió que ARPA debería enlazar los ordenadores existentes en las instituciones de investigación juntas. Esto permitió a todo el mundo en la red compartir recursos informáticos y resultados. Consiguió la aprobación para llevar adelante su plan.
Con el visto bueno para construir una red, Taylor empezó a buscar a alguien para dirigir el proyecto. Su primera elección fue un joven científico informático llamado Larry Roberts. Roberts era un hombre tímido muy respetado en su campo. Era conocido por su buen hacer y su destreza en la dirección, y por la dedicación a su trabajo. Roberts estaba en ese momento trabajando en gráficos en el laboratorio Lincoln del MIT.
                                                                                                  
Roberts tenía además experiencia con redes de computación. En 1965, un psicólogo llamado Tom Marill, que había estudiado con Licklider y había sido influido por su interés por los ordenadores, se acercó a ARPA y propuso un proyecto para llevar un experimiento enlazando el ordenador TX-2 del laboratorio Lincoln con el SDC Q-32 en Santa Mónica. Los oficiales de ARPA pensaron que era una buena idea, pero sugirieron que Marill llevara a cabo su experimento bajo el patrocinio del laboratorio Lincoln, como así hizo. Oficiales del laboratorio Lincoln pusieron a Roberts de encargado del proyecto. Aunque el experimento era de muy inferior envergadura de lo que sería ARPANET, fue un éxito. Los tiempos de respuesta fueron lentos y la confiabilidad fue bastante pobre, pero el proyecto de Marill dio un sólido primer paso.
 
                                                                                                 
Roberts, un respetado científico informático con habilidad en la dirección y que tenía además experiencia en redes (que era una cosa extreña en esa época), era el candidato ideal para liderar el proyecto de red de ARPA. El trabajo sería seguro bueno para la carrera de Roberts. Verdaderamente, Taylor había dicho que el trabajo pondría a Roberts en posición de convertirse en director del IPTO, pero Roberts estaba contento donde estaba y no quería marcharse. Durante alrededor de un año, Taylor intentó persuadirle para que aceptara la posición sin ningún éxito.
Taylor no fue disuadido. Decidió usar su armamento táctico pesado. Sucede que aproximadamente la mitad de los fondos del laboratorio Lincoln venían de ARPA. Taylor acudió al director de ARPA, Charles Herzfled, y le pidió que persuadiera al director del laboratorio Lincoln para que hablase con Roberts para asumir el puesto. Herzfeld accedió. Roberts más tarde diría,

"Bob [Taylor] consiguió que Herzfeld llamara al jefe del Lincoln y le dijera, 'Bien, tenemos el 51 por ciento de vuestro dinero, ¿Por qué no expulsas a Roberts tan pronto como puedas?', y el jefe del Lincoln me llamó y me dijo: 'Probablemente sería bueno para todos nosotros que lo considerases'.".
                                                                                                  
Así que, a los 29 años, Roberts aceptó la posición de director y principal arquitecto del precursor de Internet. En 1967, asitió a una reunión para los principales investigadores del ARPA. El punto principal fue el nuevo proyecto de red. Roberts hizo un gran esfuerzo por sus planes. Quiso conectar todos los ordenadores esponsorizador por ARPA directamente por líneas telefónicas. Las funciones de red serían manejadas por "hosts" en cada sitio. La idea no fue bien recibida. Los investigadores no querían abandonar los valiosos recursos informáticos para administrar esta nueva red y no vieron cómo podían beneficiarse de compartir recursos con otros investigadores. En 1989 Roberts diría:

"Aunque sabían en el fondo que era una buena idea y que era viable desde el punto de vista filosófico, desde un punto de vista práctico, Minsky y McCarthy [dos de esos investigadores], y todo el mundo, quería seguir teniendo su propio ordenador. Fue solamente un par de años después, cuando se sumaron a ARPANET, cuando empezaron a entusiasmarse por cómo podían ahora compartir recursos y juntar y publicar artículos, y hacer otras cosas que nunca habían hecho antes".
                                                                                                
Muchos también predijeron problemas tratando de facilitar la comunicación entre máquinas con muy diferentes sistemas operativos y lenguajes. La recepción del plan de Robert fue muy fría pero hacia en final de la reunión, un hombre llamado Wes Clark le pasó a Roberts una nota que decía: "Tienes la red al revés".Después de la reunión, Roberts habló con Clark. Clark sugirió a Roberts que empleara pequeños ordenadores en cada sitio para manejar las funciones de red y dejara el "host" solo. Todos los ordenadores pequeños hablarían el mismo lenguaje que facilitaría la comunicación entre ellos. Cada "host" tendría solamente que adaptar su lenguaje una vez en la comunicación con su pequeño ordenador de complemento. Cada "host" estaría conectado a la red a través de estos pequeños ordenadores que actuarían como una especie de pasarela. Los pequeños ordenadores podrían permanecer también bajo un control más directo de ARPA que los grandes ordenadores "host".
                                                                                                  
Roberts adoptó la idea de Clark. Llamó a los pequeños ordenadores IMPs (Interface Message Processors). Roberts decidió que la red debería empezar con cuatro sitios: UCLA, el instituto de investigación de Stanford (SRI, Stanford Research Institute), La universidad de Utah y UC Santa Barbara. Éste sería el centro y la red crecería desde ahí. A mediados de 1968, Roberts sacó a concurso la construcción de los IMPs para 140 empresas. A finales de Diciembre, el concurso acabó, y la concesión fue para Bolt Beranek y Newman (BBN).En agosto de 1969, desarrollaron el primer IMP para UCLA. Un mes después, el segundo fue para el SRI. Los dos fueron conectados y ARPANET nació. 

J.C.R. LICKLIDER

J.C.R. Licklider nació en 1915 en St. Louis. Asistió a la universidad Washington State University en St. Louis donde se hizo psicólogo. Hizo su doctorado en psicoacústica (la psico-fisiología del sistema auditivo). En 1942 fue a trabajar a la universidad de Harvard, en el laboratorio de psicoacústica, donde trabajó para las fuerzas aéreas para encontrar una solución a los problemas de comunicación de los tripulantes de los ruidosos bombarderos de la fuerza aérea.

En 1950, Lick se fue al MIT dónde tiene su primer contacto agradable con la informática. Trabajó en un proyecto de la guerra fría llamado SAGE diseñado para crear sistemas de defensa aérea basados en ordenador contra los bombarderos soviéticos. El interés de Lick acerca de la informática fue creciendo después de ésto. Llegar al mundo de la informática desde la base de la psicología daba a Lick una perspectiva única. La informática en ese momento consistía principalmente en procesos en lote. Grandes problemas eran escritos y operaciones cifradas en tarjetas de papel perforadas, que se introducían dentro de ordenadores en grandes lotes. Los técnicos tenían que esperar entonces los resultados.
                                                                                                   
El proceso completo consumía mucho tiempo y si una de las variables cambiaba o algo no estaba planeado desde el principio, el proceso tenía que repetirse. Lick había visto que la informática podía ser diferente cuando trabajó en el proyecto SAGE. El ordenador de SAGE trabajaba en tiempo real. La información era introducida en la máquina y ésta producía un resultado inmediatamente. Lick creyó que el desarrollo de ordenadores tenía que ir en ese sentido para que los ordenadores se convirtieran en algo realmente usable.
                                                                                                   
En 1960 Licklider publicó su trabajo más destacado, "Simbiosis hombre-ordenador" (Man-computer symbiosis). La idea principal del artículo fue que los ordenadores deberían ser desarrollados con el objetivo de "permitir a hombres y ordenadores cooperar en la toma de decisiones y en el control de situaciones complejas sin la inflexible dependencia de programas predeterminados". Lick estaba, por supuesto, pensando en informática interactiva en tiempo real. Los ordenadores debían hacer el trabajo rutinario de modo efectivo y rápido. La velocidad de proceso y los interfaces de usuario sencillos permitirían a los humanos interactuar con los ordenadores en tomar decisiones, en lugar de, simplemente, responder a una largamente esperada salida. El sistema propuesto por Lick no usaría los métodos tradicionales de proceso por lotes, sino el método de tiempo compartido, que da a muchos usuarios en terminales, acceso a una gran mainframe. Así, los usuarios interactúan directamente con el ordenador en lugar de confiar en técnicos y tarjetas perforadas. Los resultados se obtienen inmediatamente.
 
                                                                                                  
"Simbiosis hombre-odenador" estuvo inspirado en un experimento informal que Lick dirigió con sí mismo como sujeto. Decidió llevar un registro de cómo gastaba su tiempo en el trabajo:

"Alrededor del 85% de mi 'tiempo de pensamiento' fue gastado en lograr una posición para pensar, para tomar una decisión, para aprender algo. Necesitaba saber. Mucho más tiempo gasté en buscar u obtener información que en digerirla. [...] Cuando los datos estaban en un formulario comparable, llevaba solamente unos segundos determinar qué tenía que saber."
"Durante el tiempo que examiné, mi 'tiempo de pensamiento' fue principalemente a actividades que eran esencialmente burocráticas o mecánicas: buscar, calcular, dibujar, transformar, determinar las consecuencias lógicas o dinámicas de un conjunto de hipótesis, preparar el camino para una decisión o una intuición."

                                                                                                   
"Simbiosis hombre-ordenador" aumentaría la inteligencia humana eximiéndola de tareas mundanas. Esta idea no parece revolucionaria en el mundo de hoy de ordenadores personales presentes en todas partes, pero en aquella época de procesos por lotes sí lo fue.

En 1957 Lick fue a trabajar para Bolt Bernek and Newman (BBN).
 Los persuadió para que compraran un ordenador de 25.000 dólares. Lick no estaba seguro de qué harían con él, pero sabía que tenía uso potencial. BBN pronto compró un segundo ordenador. En 1968 ARPA comenzaba a aceptar ofertas para construir los primeros ordenadores que se conectarían a ARPANET y BBN ganó el concurso gracias a la influencia de Lick.
                                                                                                   
En 1962 Jack Ruina, director de ARPA, ofreció a Lick ponerse a la cabeza de dos departamentos de ARPA: "Behavioral Sciences" y "Command and Control". Como incentivo adicional iba a tener una gran máquina, una Q-32, a su disposición. Las fuerzas aéreas la habían comprado pero se la habían dejado a ARPA en 1961. Uno de los objetivos principales de Lick era encontrar mejores usos a los ordenadores aparte del cálculo numérico.

Lick buscó las instituciones de investigación de ordenadores líderes en Estados Unidos y firmó contratos con ellas. Más tarde hubo una docena de universidades y compañías trabajando con contratos en ARPA, incluyendo Stanford, UCLA y Berkeley. Lick, bromeando, llamó a este grupo "La red de ordenadores intergaláctica" (Intergalactic Computer Network). Este grupo formaría más tarde el grupo que creó ARPANET. 

En 1963 Lick escribió una memoria a miembros del grupo para la estandarización entre los varios sistemas informáticos usados por miembros del grupo. Lick quería que los investigadores fueran capaces de desarrollar sobre el trabajo de los otros. Las distancias físicas entre ellos y los sistemas incompatibles creaban esta dificultad. Si los ordenadores estuvieran conectados, los investigadores podrían comunicarse datos entre ellos fácilmente. Lick estaba proponiendo una red.

Lick nunca implementaría su visión porque dejó ARPA al año siguiente, pero en unos años sus ideas fueron implementadas con la creación de ARPANET. Larry Roberts, el principal arquitecto de ARPANET, pondría de manifiesto más tarde la importancia de las ideas de Lick.

Lick había dejado definitivamente su huella en ARPA. Cuando llegó al departamento de Control, éste se había centrado en juegos de guerra simulados por ordenador. El cambió el objetivo para investigar en tiempo compartido, gráficos en computación y lenguajes de programación. Para reflejar este cambió cambió el nombre. Su nuevo nombre fue: "Oficina de técnicas de proceso de información" (Information Processing Techniques Office)
. El cambió llevado a cabo por Lick puso el escenario para la creación de ARPANET solamente unos pocos años después de su marcha.
En 1965, escribió un libro llamado "Liberías del futuro" (Libraries of the future), en el que discutía cómo la información estaría almacenada electronicamente. Su red de información teórica, que él llamó "sistema precognitivo" suena parecido al World Wide Web de Tim Berners-Lee: 
"El concepto de un 'escritorio' debe haber cambiado de pasivo a activo: un escritorio debe ser primeramente una estación de muestra y control en un sistema de telecomunicación-telecomputación y su parte más importante debe ser el cable (cordón umbilical) que la conecta a la red precognitiva". Este sistema debería ser usado para conectar al usuario a "la información diaria de negocios, industria, gobierno e información profesional y tal vez, también a las noticias, entretenimiento y educación".

Las ideas de J.C.R. Licklider tuvieron un profundo efecto en el desarrollo de la tecnología informática y en el desarrollo de Internet. Tuvo una visión de la simbiosis humana con los ordenadores donde el intelecto humano podía ser aumentado. Él introdujo esa visión en otros que la implementaron. De naturaleza tranquila y amable, Licklider nunca consiguió una gran cantidad de fama o reconocimiento. Murió en 1990.